Comentario de la catedral de León
Identificación
Se trata de la catedral de León, construida a mediados del siglo XIII. Los valedores de este edificio fueron el Obispo diócesis y el propio rey Alfonso X el Sabio, pero el arquitecto fue Maestro Enrique.
Se trata de una catedral gótica castellana de estilo francés
Se trata de una catedral gótica castellana de estilo francés
Descripción
Presenta una planta en cruz latina con los brazos poco destacados. Está dividida en tres naves de la entrada al transcepto, y cinco naves del transcepto al altar mayor. La catedral presenta una cabeza más grande de lo común. Presenta crucero destacado, deambulatorio y seis capillas radiales. Presenta tres pórticos y tres puertas en la fachada lateral.
Los materiales utilizados en la arquitectura gótica son, mayormente la piedra, pero también materiales sencillos como el vidrio (para las vidrieras) o el ladrillo en el gótico bático. Esta catedral concretamente utiliza la piedra en sillares.
Los elementos sustentantes son fuertes pilares circulares adosados con baquetones, en el interior de la catedral y arbotantes dobles que descansan sobre contrafuertes escalonados, al exterior. Esta división del peso permite el predominio del vano sobre el muro.
La cubierta de todo el edificio se realiza mediante bóvedas de crucería: barlongas las de las naves y crucero y radiales las de los ábsides y el altar.
La fachada principal consta de un triple pórtico ojival de arcos apuntados angrelados y adintelados. En las jambas, arquivoltas, tímpanos y partelucas se un destacado trabajo escultórico. Encima del pórtico se sitúa el gran rosetón central con vidrieras. Dos torres flanquean la fachada, diferentes entre sí por motivos de construcción. Están adosadas a las naves laterales. Esta fachada es la menos armoniosa del gótico castellano debido a ello.
La decoración es escasa, pues predomina lo estructural. Solo se ve decoración en pináculos, capiteles y amplias vidrieras en triforio y elevistorio que se adaptan a una tracería de arcos y tetrafolios inscritos en círculos. Las vidrieras están policromadas con colores vivos y dejan pasar luz natural y crean una luz artificial gracias a su colorido, convirtiendo así la catedral en un espacio muy luminoso. En las vidrieras aparecen representados unas vírgenes blancas y Cristo como Varón de Dolores. Son símbolos de belleza, más realistas y próximas al espectador que en la pintura románica. La fachada no resulta armoniosa ni simétrica, debido a la diferencia entre las torres y el que estén adosadas al cuerpo central del edificio.
Función
Su función es religiosa, ya que la religión estaba muy integrada en la población. Se utiliza la luz como símbolo de divinidad.
Conclusión
Para concluir, esta catedral es un ejemplo de arquitectura gótica española, aunque no es la más armoniosa. Cabe destacar su autor, Maestro Enrique, también arquitecto de la catedral de Burgos.
Fuentes de información:
Libro de Historia del arte. Editorial Ecir. ISBN 978-84-9826-077-9
No hay comentarios:
Publicar un comentario