lunes, 12 de enero de 2015

Gala

Esta es nuestra historia

Todo empezó aquel 18 de marzo de 2010, cuando empezamos a hablar en serio con unos cuantos tochos de mensajes privados de tuenti (tiempos aquellos del tuenti), nosotras los llamábamos biblias . Yo te conté mi grave problema sin conocerte de nada, no sabía en quien confiar en aquel entonces y contigo se me encendió la bombilla y lo hizo sin más - y menuda sorpresa me dí!-. Tú me contaste tu grave problema, y desde aquel entonces somos realmente importantes la una de la otra. Después de aquel día me puso a ver tu perfil de tuenti, y leí que vivías en el País Vasco. Después busqué un mapa de España porque sinceramente no tenía ni zorra de donde quedaba eso -ahora me lo sé de memorieta, mira tú que cosas-. Iba pasando el tiempo, nos contábamos todo, los líos amorosos, los estudios, los problemas con la familia... TODO! Llegó un momento en el que cada vez te veía más influenciable por los de tu alrededor, intentaba que no lo fueras, me frustraba, me sentía impotente, te hacían daño y parecía que no quisieras hacer nada, si una amiga se puede sentir impotente por algo así yo me sentía todavía más al estar en la otra punta de España -Elche, Alicante-. Y hice algo de lo que me arrepiento. Me fui, me alejé de ti. Pero quiero pensar que eso nos hizo bien a las dos. Tú diste un gran paso en tu vida, aunque aún no sabías que necesitarías unos cuantos pasos más y una muy buena hostia para dar el paso definitivo y dejar tu influenciabilidad -me acabo de inventar la palabra- atrás. Lo que yo no sabía es que yo también estaba muy influenciada por algunas personas. A final de agosto di mi gran paso hacia mi nueva vida, les di la espalda y volví a buscarte. No sé que habría hecho si no me supiera tu fijo de memoria, porque había borrado todo. Tú estabas desconcertada, pero yo te lo expliqué y fuiste muy comprensiva. Me diste la gran sorpresa de que vendrías por aquí cerquita de vacaciones con tu novio actual -y espero que el definitivo, menuda joyita te has llevao- y el 5 de septiembre de 2013...


Por fin te pude abrazar. En Murcia capital...










Y en Elche.
 Y no sabes lo que te echo de menos desde entonces. Ahora las dos estamos como nunca, yo feliz como una perdíz, y tú al menos ya no tienes depresión, no te sientes culpable, no te dejas pisar. Eres nueva, Gala 3.0, mejor que la versión pre-hostia. Estoy deseando volver a verte sonreír, así cerquita.

Espero que nuestra historia nos lleve algún día a Hay una cosa que te quiero decir (JAJAJAJAJ)
Te quiero tata <3

Nota: la hostia te la dieron, no te la diste tú, que conste

Catedral de León

Comentario de la catedral de León

Identificación

Se trata de la catedral de León, construida a mediados del siglo XIII. Los valedores de este edificio fueron el Obispo diócesis y el propio rey Alfonso X el Sabio, pero el arquitecto fue Maestro Enrique.
Se trata de una catedral gótica castellana de estilo francés

Descripción

Presenta una planta en cruz latina con los brazos poco destacados. Está dividida en tres naves de la entrada al transcepto, y cinco naves del transcepto al altar mayor. La catedral presenta una cabeza más grande de lo común. Presenta crucero destacado, deambulatorio y seis capillas radiales. Presenta tres pórticos y tres puertas en la fachada lateral.
Los materiales utilizados en la arquitectura gótica son, mayormente la piedra, pero también materiales sencillos como el vidrio (para las vidrieras) o el ladrillo en el gótico bático. Esta catedral concretamente utiliza la piedra en sillares.
Los elementos sustentantes son fuertes pilares circulares adosados con baquetones, en el interior de la catedral y arbotantes dobles que descansan sobre contrafuertes escalonados, al exterior. Esta división del peso permite el predominio del vano sobre el muro.
La cubierta de todo el edificio se realiza mediante bóvedas de crucería: barlongas las de las naves y crucero y radiales las de los ábsides y el altar.
La fachada principal consta de un triple pórtico ojival de arcos apuntados angrelados y adintelados. En las jambas, arquivoltas, tímpanos y partelucas se un destacado trabajo escultórico. Encima del pórtico se sitúa el gran rosetón central con vidrieras. Dos torres flanquean la fachada, diferentes entre sí por motivos de construcción. Están adosadas a las naves laterales. Esta fachada es la menos armoniosa del gótico castellano debido a ello.
La decoración es escasa, pues predomina lo estructural. Solo se ve decoración en pináculos, capiteles y amplias vidrieras en triforio y elevistorio que se adaptan a una tracería de arcos y tetrafolios inscritos en círculos. Las vidrieras están policromadas con colores vivos y dejan pasar luz natural y crean una luz artificial gracias a su colorido, convirtiendo así la catedral en un espacio muy luminoso. En las vidrieras aparecen representados unas vírgenes blancas y Cristo como Varón de Dolores. Son símbolos de belleza, más realistas y próximas al espectador que en la pintura románica. La fachada no resulta armoniosa ni simétrica, debido a la diferencia entre las torres y el que estén adosadas al cuerpo central del edificio.

Función

Su función es religiosa, ya que la religión estaba muy integrada en la población. Se utiliza la luz como símbolo de divinidad.

Conclusión

Para concluir, esta catedral es un ejemplo de arquitectura gótica española, aunque no es la más armoniosa. Cabe destacar su autor, Maestro Enrique, también arquitecto de la catedral de Burgos.





Fuentes de información:

Libro de Historia del arte. Editorial Ecir. ISBN 978-84-9826-077-9